Entradas

División de la Nueva España en intendencias de 1787

Imagen
Se explica la organización y concepción del territorio elaborada durante el siglo XVIII por la administración metropolitana y las adecuaciones impuestas por los gobiernos novohispanos, antes y después de Cádiz, para comprender de manera más adecuada la ordenación territorial del sistema federal mexicano, tomando en cuenta, además del constitucionalismo gaditano, la influencia de los modelos constitucionales norteamericano y francés. Por otra parte, se analizan las principales categorías y delimitaciones territoriales que formaron el tejido político administrativo establecido desde el antiguo régimen, su vigencia y las adecuaciones establecidas durante el primer federalismo en los estados y los modelos de los que provienen. Al respecto, se considera indispensable adoptar una cronología más amplia que permita analizar la organización del territorio novohispano y mexicano como parte de un proceso político y administrativo que no se inició con la separación de la metrópoli español

Inicio del libre comercio en territorio del imperio español de 1796

Imagen
Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el  reformismo borbónico  impulsó una serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, hasta entonces, la corona española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema de  flotas y galeones . No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando.  Como un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre España y sus colonias. En este contexto, el siglo XVIII implicó

Severa crisis agrícola de 1808-1810

Imagen
La Primera Fase de los procesos de independencia tiene lugar entre 1808 y 1810. El 19 de marzo de 1808 se produce el Motín de Aranjuez, que supone la abdicación de Carlos IV en Fernando VII a quienes Napoleón manejó a su antojo para conseguir el trono español en las abdicaciones de Bayona. El 2 de mayo comenzará la Guerra de la Independencia contra la ocupación francesa de la Península, que irá pareja a una revolución liberal por la asunción del poder por parte del pueblo español y la convocatoria de las Cortes de Cádiz. En 1810, los franceses ocupan la casi totalidad de Andalucía a raíz de la derrota española en la Batalla de Ocaña de 1809. Esto repercute en América provocando una serie de revoluciones en distintas ciudades contra las autoridades nombradas por las nuevas instituciones peninsulares, pero sin reclamar la independencia de la Monarquía encarnada en Fernando VII, y, además, en Nueva España tiene lugar el Grito de Dolores por el cura Miguel Hidalgo.

Epidemia de tifo de 1735

Imagen
La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consecuencias demográficas devastadoras. Para el caso de la Nueva España, varios estudios han mencionado que entre 1521 y 1650 alrededor del 80% de la población desapareció. Las principales causas fueron las enfermedades epidémicas traídas de Europa. Cabe mencionar que la palabra epidemia se aplica a cualquier enfermedad que se transmite rápidamente en un sector demográfico humano que puede variar entre un área geográfica delimitada, determinada por la edad o sexo de una región. Algunas de las epidemias más comunes en esta época fueron la viruela y el tifo (que también era nombrado por los indios como matlazahuatl), entre muchas otras. Aunque a partir de la segunda mitad del siglo XVII inició un periodo de recuperación demográfica, las epidemias de viruela y matlazahuatl siguieron apareciendo esporádicamente. Estas enfermedades se hicieron presentes en la época virreinal en el año de 1735.

La ilustración de 1720-1790

Imagen
Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado  del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos ; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello “Siglo de las Luces”. En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la “Época de las Luces”, en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen. Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como “Siglo de las Luces”.

Fundación de la Real Academia de San Carlos

Imagen
La Academia de San Carlos inició su labor en la Antigua Casa de Moneda, pero 10 años más tarde se estableció en lo que fue el Hospital del Amor de Dios, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el número 22 de la calle de Academia, construido por el arquitecto Antonio Rivas Mercado. Esta institución fue fundada el 4 noviembre de 1785, en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España. El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos er

Expulsión de los jesuitas de los reinos del imperio español de 1767

Imagen
Los jesuitas eran conscientes del acoso que venían sufriendo, pero no tuvieron noticia alguna de la medida que Carlos  III  se disponía a tomar hasta el momento mismo de su aplicación. Aunque a lo largo del año el gobierno realizó una  Pesquisa reservada  entre gran parte de los obispos españoles, no hubo filtraciones sobre su contenido. Tampoco tuvieron ninguna noticia del decreto de expulsión, dictaminado por el fiscal Campomanes y aprobado por una sala reducidísima y previamente seleccionada de consejeros el 29 de enero de 1767.  Ni de la ratificación real de dicho decreto el 20 de febrero siguiente. Es curioso que no se filtrase ni un solo rumor de las altas jerarquías al pueblo. Tampoco trascendió el contenido de un pliego cerrado (impreso en la Imprenta Real, perfectamente incomunicada) que el Conde de Aranda remitió a los jueces ordinarios y tribunales superiores de todas las poblaciones en las que había establecimientos jesuitas (más de 120), en el que se hallaban las instr